lunes, 31 de octubre de 2011

BLOQUE III LEYES DE NEWTON

MECANICA


LEYES DE NEWTON      

              
    INERCIA                                        F = M A                       ACCION-REACCION


                         
ARISTOTELES                 GALILEO GALILLEI               ISAAC NEWTON

FRICCION

CUADRADO INVERSO
Se le denomina ley del cuadrado inverso a cualquier situación donde algo es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia


LEYES DE KEPLER
Las leyes fueron formuladas entre 1609 y 1619, y son (como normalmente se enuncian):





  1. Los planetas se mueve alrededor del Sol en elipses, estando el Sol en un foco
  2. La línea que conecta a Sol con un planeta recorre áreas iguales en tiempos iguales.
  3. El cuadrado del período orbital de un planeta es proporcional al cubo (tercera potencia) de la distancia media desde el Sol
        (o dicho de otra manera--desde el "semieje mayor" de la elipse, la mitad de la suma de la distancia mayor y menor desde el Sol).

      



ENERGIA POTENCIAL GRAVITACIONAL
       

Este martes 4 de octubre se anunció el Premio Nobel de Física 2011.

Los ganadores fueron los estadounidenses Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt y Adam G. Riess, por el descubrimiento de la expansión acelerada del Universo a través de la observación de supernovas distantes.

La expansión del Universo a través de los millones de años. Comenzó lentamente pero luego se aceleró, probablemente catalizada por la energía oscura. Vía: NobelPrize La expansión del Universo a través del tiempo. Comenzó lentamente pero eventualmente se aceleró, probablemente catalizada por la energía oscura. Vía: NobelPrize

¿Por qué es importante este descubrimiento?

El “descubrimiento” de que el Universo se expande de forma acelerada es, más bien, una teoría esbozada en los ‘90 por astrofísicos como Saul Perlmutter, Adam Riess, y Brian Schmidt.
En la actualidad, la hipótesis está sólidamente instalada en la comunidad científica, gracias a un importante caudal de pruebas y demostraciones, entre ellas la observación de un tipo especial de supernovas.
Además, el descubrimiento llevó a la teoría hoy ampliamente considerada de la existencia de la energía oscura, una misteriosa fuerza que repele la gravedad.
Y a pesar de que su existencia es aún escurridiza para los científicos, los cálculos muestran que esta energía oscura podría representar un 74% de la sustancia del Universo.
image
Sin embargo, pasada más de una década de estos hallazgos, los astrónomos y físicos aún intentan descubrir qué es exactamente la energía oscura y si puede resolver lo que algunos expertos llaman “el problema más profundo” de la física moderna.
¿Existe la energía oscura, o la gravedad no se comporta de la forma en que los físicos pensaban?
Son cuestiones fundamentales que pueden redefinir todo lo que sabemos sobre la naturaleza del Universo, y la importancia de este descubrimiento es vital para ahondar en estas cuestiones de fondo.

¿Cómo lo descubrieron?

Hasta la hipótesis de una energía oscura, los físicos concebían que la gravedad causaba un enlentecimiento de la expansión del Universo.
“Cuando arrojo mis llaves al cielo, la gravedad de la Tierra hace que desaceleren y vuelvan a mí”, explicó una vez Mario Livio, físico teórico de Space Telescope Science Institute (STScI).
Pero estudiando un tipo particular de supernova, llamada tipo Ia, los galardonados del Premio Nobel encontraron algo distinto. Siguiendo el ejemplo de Livio:
“De pronto las llaves se fueron derecho hacia el techo, en vez de bajar hacia mí”.


Los dos grupos de investigación liderados por los galardonados del Premio Nobel encontraron, a lo largo de 50 supernovas distantes, que la luz que emitían era más débil de lo que cabría esperar.
Estos “monstruos del espacio” tienen la capacidad de emitir una luz incluso mayor que la de las galaxias.
Pero esa luz no se registraba desde la Tierra. Esto era una señal de que la expansión del Universo estaba en aceleración. Ambos equipos llegaron paralelamente a la misma conclusión.
El Premio Nobel de Física 2011 no casualmente fue destinado a un estudio astronómico, dando cuenta, una vez más, de que es en esta disciplina donde se están gestando los mayores descubrimientos físicos, y probablemente científicos, de nuestra era.

Fuente: Nobel Prize